La ciudad de León, Guanajuato, es una de las más importantes del estado y de México, tanto por su población como por su riqueza cultural y tradicional. En los últimos años, ha experimentado grandes cambios en su identidad, incluyendo aspectos relacionados con su nombre, cultura y costumbres.
En tiempos prehispánicos, la región de León fue habitada por diversos grupos indígenas, entre ellos los toltecas, chichimecas y guamares.
La ciudad de León fue fundada el 20 de enero de 1576 con el nombre de Villa de León, por orden del virrey don Martín Enríquez de Almansa, con el propósito de establecer una defensa contra los ataques de los chichimecas. En 1580 fue elevada a la categoría de Alcaldía Mayor, separándose de Guanajuato, y obtuvo jurisdicción sobre lo que hoy es el municipio de León.
En junio de 1830, fue elevada al rango de ciudad con el nombre oficial de León de los Aldama.
El 2 de enero de 1946, una multitud se reunió en la plaza frente al Palacio Municipal para protestar por unas elecciones consideradas ilegítimas. Los manifestantes fueron atacados a tiros, lo que resultó en la muerte de muchas personas. En su honor, esta plaza fue nombrada Plaza de los Mártires.

La bandera de León es un lienzo verde oscuro con un borde dorado. En el centro se encuentra el escudo municipal, acompañado del lema de la ciudad. Esta versión es la oficialmente reconocida por el ayuntamiento.

El escudo de armas de León fue adoptado en el siglo XX. En su parte superior muestra un torreón, símbolo de la ciudad. Está dividido en cuatro cuarteles:
- En el primero aparece San Sebastián Mártir, santo patrono de León, cuya festividad se celebra el mismo día de su fundación, el 20 de enero.
- El segundo cuartel muestra un león rampante, emblema del antiguo Reino de León, en España, del cual la ciudad toma su nombre.
- En el tercer cuartel aparece el escudo del virrey don Martín Enríquez de Almansa, fundador de la ciudad.
- El cuarto cuartel contiene un panal con abejas, representando la laboriosidad de su gente.
- En la parte inferior del escudo se encuentra una cinta con el lema oficial de la ciudad.

El apodo de “panzas verdes” se originó en la fuerte industria del cuero y calzado de León. Los trabajadores, al curtir pieles, solían mancharse el abdomen con los químicos utilizados en el proceso, lo que dio origen a este apodo que, con el tiempo, se convirtió en una forma popular de referirse a los leoneses.

León cuenta con una amplia variedad de construcciones emblemáticas que reflejan su riqueza arquitectónica e histórica. Algunos de los lugares más destacados son:
- El Arco de la Calzada
- La Catedral Metropolitana de León
- El Templo del Inmaculado Corazón de María
- El Templo del Señor de la Salud
- El Palacio Municipal de León
- El Teatro Manuel Doblado
- El Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús
- La Fuente de los Leones
Una de las festividades más importantes de la ciudad es la Fiesta de San Sebastián Mártir, que se celebra cada 20 de enero, conmemorando tanto al santo patrono como la fundación de León. Durante esta celebración se realizan misas, procesiones, danzas tradicionales y diversas actividades culturales.

Otro evento emblemático es la Feria Estatal de León, celebrada cada año en enero. Considerada una de las más importantes del país, recibe a millones de visitantes nacionales e internacionales. La feria ofrece espectáculos musicales, juegos mecánicos, exposiciones comerciales y ganaderas, muestras gastronómicas y actividades artísticas.

Además, León destaca por su tradición industrial. Uno de los eventos que lo refleja es SAPICA (Salón de la Piel y el Calzado), una feria internacional que presenta las últimas tendencias en diseño y manufactura, reafirmando a León como la capital del cuero y calzado de América Latina.

La gastronomía de León se caracteriza por sus sabores intensos y antojitos tradicionales. Entre los platillos más representativos están:
- Guacamayas: bolillo crujiente relleno de chicharrón duro, acompañado de pico de gallo y salsa picante. Es uno de los antojitos callejeros más populares.

- Caldo de oso: botana a base de jícama rallada, vinagre, chile y condimentos. A pesar de su nombre, no contiene carne y es muy refrescante.
